• Español Español Español es
  • English English Inglés en
  • Português Português Portugués, Portugal pt-pt
  • Inicio
  • Contacto
  • Nosotros
  • Productos
    • Educación on-line
    • Herramientas digitales
      • GREEN BELT
      • BLACK BELT
      • PREMIUM BELT
      • RED BELT
      • ORANGE BELT
    • Material de control interno
    • Programas de ensayos de aptitud
      • Quality Blood
      • BLUE BELT
      • PROASECAL
  • Quality
    • Política de calidad
    • Guía QRS
    • Tratamiendo de datos
  • Usuarios PEA
  • Usuarios Blue-Belt
  • Menú Menú

  • Actualiza tus conocimientos a través de la experiencia de nuestros expertos invitados de toda Latinoamérica
  • Detecta oportunidades de mejora puntuales en diversos temas de calidad en el laboratorio clínico
  • Aclara tus dudas, pregúntale al experto
  • Aprende tips de calidad que faciliten tus procesos en el laboratorio

  • Foro virtual con invitados expertos en diversos temas de calidad
  • Haz contacto con líderes de calidad, quienes a su vez comparten tips que facilitan el camino hacia la estandarización de la calidad en el laboratorio clínico.
  • Despeja tus dudas y sé parte de esta gran comunidad.
  • Obtén tu constancia de asistencia (aplican términos y condiciones*)

*Para acceder a la constancia debes haber estado mínimo en el 80% de la charla, haber llenado los datos al inscribirte en zoom. Las constancias las podrás descargar 2 días hábiles después del día del foro Qualityps, dando clic en el botón «Descargar constancia» 

*Constancias sin costo durante todo el año 2023.

Aprende los principales tips

Actualiza tus conocimientos sobre temas de calidad en el laboratorio de la mano de expertos invitados y de documentos prácticos y visuales.

Amplía tus conocimientos

Aprende los principales tips de expertos del laboratorio clínico para alcanzar la calidad que deseas.

Estandariza procesos

Estandariza procesos a través de los tips compartidos por los expertos y descritos en los boletines Qualityps.

Próximamente estarán disponibles los foros Qualityps del año 2023 y 2024 en la plataforma de Quality Academics.

¿Cómo controlamos la calidad de los reactivos en inmunohematología?

Biol. Ana Claudia Peron (Brasil)

Con su carisma y enfoque en lo práctico, nuestra experta invitada desde Brasil, Ana Claudia Peron nos da las herramientas básicas para evaluar la calidad de los reactivos que utilizamos en el laboratorio de inmunohematología y nos impulsa a seguir profundizando en el grandioso mundo de la calidad.

Analizadores hemáticos ¿Confusión o confianza?

Dra. Beatriz Amaya (Colombia)

¡Descubre los secretos detrás de los Analizadores Hemáticos con la Dra. Myriam Beatriz Amaya Bernal en el Foro Qualityps del mes de Noviembre! La Dra. Myriam Beatriz Amaya Bernal además es Miembro activo de ACHO, Directora Científica del laboratorio Hematomorfología, Miembro el Grupo de SMD.

Métodos de susceptibilidad antifúngica

Msc. Nydia Alexandra Torres (Colombia)

La maestra Nydia Torres nos compartió su profundo conocimiento sobre el tema y respondió una gran cantidad de inquietudes de todos los asistentes. Su experiencia y conocimiento de más de 20 años en enfermedades infecciosas te brindarán una perspectiva única.

Control de calidad en pruebas de inmunohematología

Bact. Mg. Leidy Toro (Colombia)

¿Cuales son aquellos puntos básicos para garantizar la calidad de las pruebas en inmunohematología? La Bact. Leidy Toro nos comparte diversos casos de la vida real que nos permite evidenciar la importancia del control de calidad en la vida diaria del laboratorio de inmunohematología. La charla estará proximamente disponible.

Impacto del laboratorio clínico en la seguridad del paciente

Dra. Adriana Martínez (Colombia)

La seguridad del paciente es un tema que nos compete a toda persona que trabaje en el área de la salud. El laboratorio clínico juega un papel fundamental y la Dra Adriana Martínez nos comparte con detalle cómo podemos jugar un papel activo en este ámbito.

El ABC de la citometría de flujo en la práctica clínica

Dr. José Alejandro Aristizabal C. (Colombia)

La citometría de flujo ha revolucionado el mundo del diagnóstico in vitro. El Dr. Aristizabal nos comparte una charla llena de conocimiento sobre las bases de la citometría de flujo enfocandola a la realidad a través de gráficas y casos concretos. Revive el foro Qualityps de julio.

La medicina veterinaria vista desde el laboratorio

Bact. Ivonne Anzola (Colombia)

En este grandioso Foro Qualityps la Dra. Anzola nos abre la mente al campo veterinario en el laboratorio clínico y responde diversas inquietudes: ¿Cómo garantizar altos estándares de calidad, cuando en el laboratorio de veterinaria se manejan tantas especies animales?, ¿Todos los reactivos utilizados en el diagnostico humano son aplicables para medicina veterinaria o los usados deben ser especie especifica?, ¿En medicina humana es norma realizar control de calidad interno y externo, en medicina veterinaria también y como lo realizan?, ¿Qué beneficios tiene el control de calidad para el laboratorio clínico veterinario? ¡No te lo pierdas!

Selección de un correcto material de control de calidad interno

Bact. Silvana Builes (Colombia)

El control de calidad interno en el laboratorio clínico es el cimiento sobre el cual se construye la confianza en los resultados, la precisión en los diagnósticos y la seguridad en el cuidado de la salud. ¡Descubre los tips de una selección efectiva de materiales de control de calidad en nuestro foro de Qualityps de mayo!

ISO 15189:2022: ¿Qué hay de nuevo?

Dr. Andrés Hernández (Colombia) y Mg. Roberto Carboni (Chile)

Si aún no te queda claro qué cambios tuvo ISO15189 en su nueva versión (2022), te recomendamos ver atentamente este foro Qualityps, con información clara y controversial. ¿Que piensas de acreditar el laboratorio en esta norma ISO?

CLSI 2023. Actualización en pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

Germán Esparza (Colombia)

Nuestra charla anual con la actualización de la guía CLSI M100 edición 33, dada por el Dr. Germán Esparza, director del Programa de control de calidad cxterno en microbiología de Proasecal, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y premio CLSI 2023 a la excelencia en desarrollo de estándares en microbiología. Un espacio que no te puedes perder.

Six Sigma en pruebas cualitativas

Bact. Martha Palacio (Colombia)

Siempre se ha hablado del control de calidad en pruebas cuantitativas incluyendo la métrica sigma. Sin embargo, no es tan claro el proceso de llevar un control de calidad basado en six sigma para todo tipo de pruebas cualitativas. En este foro Qualityps, la Bact. Martha nos explica claramente los pasos a seguir para llevar con éxito este cálculo en el laboratorio clínico o banco de sangre.

Discrepancias en la hemoclasificación ABO

Bact. Andrea Roldán (Colombia)

Para conocer las causas de las discrepancias en la hemoclasificación ABO se requiere capacitación y responsabilidad frente al gran impacto de este examen en la vida de los pacientes. La Bact. Andrea Roldán aclara dudas, va de lo básico a lo más especializado y nos regala algunos tips fundamentales para este tipo de examen.

Paciente VIH y su correlación clínica en el laboratorio

Dr. José Alejandro Aristizabal Castellanos (Colombia)

Una correlación clínica adecuada y oportuna es sinonimo de calidad en el diagnóstico y el laboratorio clínico es una parte fundamental y valiosa en el proceso. El Dr. Aristizabal nos comparte de manera visual, clara y actualizada los principales exámenes en pacientes VIH y responde las inquietudes de los asistentes en cuanto a su interpretación.

Impacto de la fase pre analítica en analizadores clínicos

Bioq. Mario Fernando Ordoñez (Colombia)

Todo instrumento tiene una fase preanalítica, analítica y post analítica y por ende es importante conocer el equipo y cada aspecto que incide en su funcionamiento. Conoce los tips que el Bioq. Mario nos compartió en un foro lleno de buenas prácticas y consejos para aplicar.

Mitos y verdades sobre el diagnóstico del Síndrome Coronario Agudo por el Laboratorio

Dra. Carmen Almonacid (Colombia)

¿Cuales son los marcadores cardíacos más utilizados en el diagnóstico de infarto agudo y qué indican? La Dra. Carmen Cecilia nos ayuda a afianzar la correlación clínica de estos analitos y nos sugiere la metodología mas confiable utilizada en el laboratorio clínico hasta el momento. 

Tinciones atipicas anticuerpos anti ADN nativo IFI

Bact. Jorge Espinosa (Colombia)

¿Qué es autoinmunidad? ¿Que son tinciones atípicas y cómo interpretarlas? Revive el foro Qualityps del mes de agosto y resuelve muchas dudas con respecto a este tema.

Aporte del control de calidad externo en el aseguramiento de calidad para pruebas infecciosas

Bact. Lina Tique (Colombia) y Bact. Liliana Benavides (Colombia)

¿Cómo llevar con éxito un programa básico de control de calidad en serología infecciosa? Nuestras expertas invitadas nos hablan desde su experiencia y nos comparten algunos interesantes tips.

Aspectos relevantes en la estandarización del sedimento urinario

Bact. Patricia Garzón (Colombia)

Conoce los aspectos fundamentales para garantizar la confiabilidad del análisis del sedimento urinario con la Dra. Patricia, experta en el tema.

Urbanorum, es o no es… controversia

Mtra. Elsa Morales (Colombia)

La discusión sobre la clasificación de Urbanorum como una estructura biológica se pone en la mesa de discusión. La Mtra. Elsa, nos ayuda a analizar con argumentos este cuestionamiento y a definir las mejores prácticas al respecto.

Un diagnóstico preciso en la correcta identificación de células linfoides

Bact. Beatriz Amaya (Colombia)

La Dra. Amaya logra condensar los puntos primordiales para realizar una correcta identificación de células linfoides a través de imágenes, características y ejercicios.

CLSI Actualización en pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

Germán Esparza (Colombia)

Conoce los principales puntos que fueron modificados en la última actualización de la guía CLSI para pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.

Experiencias en la implementación de un programa POCT.

Dra. Claudia Cardozo – Bact. Nydia Moya (Colombia)

A través de la experiencia de nuestras dos invitadas expertas en POCT aprenderemos algunos tips de gran utilidad.

Parámetros para la interpretación de resultados de gases arteriales

Dra. Ana Pilar Pinza (Colombia)

Tips para la toma de muestra e interpretación de resultados de gases arteriales en el laboratorio clínico.

Control de calidad en pruebas serológicas

Bq. Mg. Jorgelina Aberer (Argentina)

Estandarizar el control de calidad en pruebas serológicas requiere de conocimiento y experiencia compartidos por nuestra invitada.

Control de calidad en áreas cualitativas

Qco. Domingo Sánchez Francia (México)

Bact. Silvana Builes (Colombia)

Nuestros dos expertos invitados nos comparten las bases para realizar un buen control de calidad interno en las pruebas cualitativas (serología y microbiología)

En la búsqueda de la acreditación ISO15189

Bq. Mg. Roberto Carboni (Chile)

QBP. Victor Baltazar (México)

La experiencia del Dr. Roberto Carboni y Victor Baltazar en implementación de ISO15189 y consultoría en calidad los llevan a ser todos unos líderes en el área. 

Seis Sigma y el control de calidad externo

Mg. Luis Valenzuela (Chile)

El profesor Luis Valenzuela nos explica de manera simple cómo sacar el mejor provecho del control de calidad externo a traves de indicadores como seis sigma. 

Control de calidad externo

Bact. Clara Morales (Colombia)

La experiencia no se improvisa y la Dra. Clara Morales nos ayuda a entender la importancia de implementar y analizar un programa de control de calidad externo a través de casos reales.

Estadística aplicada al control de calidad externo

Mg. Yefrid Yalta (Perú)

¿Cómo aplicar la estadística generada en los reportes de control de calidad externo de forma eficiente? El Dr. Yefrid Yalta nos regala valiosos tips sobre el tema.

Controles de primera opinión vs controles de tercera opinión

Mg. Erik Mendoza (México)

Mg. Jaylin Carrascal (Guatemala)

Bact. Ana Aguirre (Colombia)

¿Existe alguna diferencia entre los materiales de control de primera y los de tercera opinión? El Dr. Erik Mendoza y la Bact. Ana Lucía Aguirre nos dan respuesta a esta y muchas mas preguntas al respecto.

Buenos y malos hábitos del control de calidad externo

M en C. Cinthya Jardón  y  QFB. Cristina Rojo (México)

Nuestras invitadas expertas en control de calidad externo nos hablan de su experiencia en el tema y nos revelan algunos malos hábitos en el reporte y análisis de resultados que debemos evitar.

 
AnteriorPosterior

Belt connect

Ver detalles

Configuración Green Belt

Ver detalles

Control de calidad interno

Ver detalles

Límites de control

Ver detalles

Errores aleatorios y sistemáticos

Ver detalles

Indicadores de CCI

Ver detalles

Pasos para fija media y DE

Ver detalles

¿Para qué evaluar 2 o 3 niveles de control?

Ver detalles

¿Qué es un valor aberrante y cómo detectarlo?

Ver detalles

 
AnteriorPosterior

¿Qué tipo de sesgo uso en mis indicadores?

Ver detalles

Error total y requisitos de calidad

Ver detalles

Requisitos de calidad

Ver detalles

¿Que hago cuando hay un sigma menor a 4?

Ver detalles

¿Que hago cuando hay un sigma mayor a 10?

Ver detalles

Diferencia entre un gráfico de L-J y de error total

Ver detalles

Compendio Qualityps 2021

Ver detalles

Características de los materiales de control de calidad

Ver detalles

Control de calidad interno

Six Sigma

Control de equipos e inventarios

Gestión y control documental

Control de calidad externo

Disponible sólo en México

Control de calidad integral

Escuela en línea

CONTÁCTANOS

  • COLOMBIA
  • (57) 3155563108
  • Cra. 13 # 98-70 of.604 edificio OCHIC. Bogotá, Colombia
  • Contacto@qsc.com.mx
  • MÉXICO
  • (52) 5542393921
  • Calzada de la Viga Ext. 1750, Int. 21. Colonia Héroes de Churubusco. Alcaldía de Iztapalapa
  • Ciudad de México, México
  • contacto@qsc.com.mx
  • ALIADOS COMERCIALES
  • CHILE: CORELAB
  • AV. Apoquindo 6410 605 Las Condes, Santiago, Chiles
  • Email: info@corelab.cl
  • Tel. 569 6627 4088
  • ECUADOR: DIAGNÓSTICO DIGITAL LABEC
  • Jorge Piedra, 1500 Quito. Pichincha.
  • Elena Jaramillo Bracho MBA.
  • Gerente comercial
  • ejaramillo@labecdigital.com
  • +593 987060342
  • PERÚ: ASEGCALAB S.A.C.
  • Avenida Reducto No. 861, Of. 320, Miraflores, Lima, PERU
  • +51(914)522-875
  • HONDURAS: DIMEX MÉDICA
  • Barrio San Felipe, Calle Bustamante y Rivero No. 3002
  • San Pedro Sula, Honduras
  • EL SALVADOR: SALVEX
  • Colonia San Francisco Calle Los Bambues # 8
  • San Salvador, El Salvador
  • +(503) 22091700

Nuestra política del sistema integrado de gestión

La alta dirección del Grupo Quality Consulting (GQ) se compromete a que, como expertos en el control de calidad externo, interno, herramientas digitales y educación a distancia, ofrece servicios de calidad y excelencia a nuestros clientes y partes interesadas garantizando: 

  • En el personal directivo y técnico la autoridad e imparcialidad necesaria, recursos y competencia para el desarrollo de las actividades de la operación consistente en la empresa como proveedor de ensayos de aptitud.
  • La mejora continua a través del sistema integrado de gestión y sus objetivos 
  • Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, independientemente de la forma de contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas.
  • El cumplimiento de los requisitos legales aplicables, la consulta y la participación de los trabajadores en las actividades de SST, eliminando los peligros y reduciendo los riesgos para la SST.
  • Enfocar nuestros esfuerzos en la preservación del medio ambiente y huella de carbono.

Inmunohematología

Introducción:


‍
Programa de ensayo de aptitud acreditado conforme a la norma ISO/IEC 17043:2023. Este programa permite a nuestros participantes procesar las pruebas pretransfusionales en una muestra de origen humano. Cada muestra va acompañada de un caso clínico que aborda diversos niveles de complejidad, desafiando así la competencia adquirida a través de la academia y la experiencia en bancos de sangre y servicios transfusionales.

Los participantes recibirán observaciones personalizadas del director del programa según su desempeño. Además, durante el ciclo contratado, proporcionamos asesoría de seguimiento programada para revisar el consolidado de reportes y aclarar cualquier duda sobre nuestros productos y servicios. Nuestro objetivo es siempre mejorar los procesos de calidad en las instituciones que confían en nosotros.

Material de control:

Sangre total x 4mL

Frecuencia de control:

Cuatrimestral (marzo, julio y noviembre)

Evaluación:

Comparación contra valor asignado y porcentaje de aciertos

Analitos incluidos:

  • Hemoclasificación ABO
  • Fenotipo RHD
  • Fenotipo RHD extendido
  • Rastreo e identificación de anticuerpos irregulares
  • Coombs directo
  • Fenotipo Kl
  • Prueba cruzada

Serología

Introducción:

Programa de ensayo de aptitud acreditado conforme a la norma ISO/IEC 17043:2023. Este programa permite a nuestros participantes la realización de pruebas serológicas en una muestra de origen humano asegurando la exactitud y fiabilidad en la detección de marcadores específicos. Cada muestra aborda diferentes niveles de complejidad, desafiando así la competencia adquirida a través de la academia y la experiencia en bancos de sangre.
Los participantes recibirán observaciones personalizadas del director del programa según su desempeño. Además, durante el ciclo contratado, proporcionamos asesoría de seguimiento programada para revisar el consolidado de reportes y aclarar cualquier duda sobre nuestros productos y servicios. Nuestro objetivo es siempre mejorar los procesos de calidad en las instituciones que confían en nosotros.

Material de control:

Suero líquido x 4mL

Frecuencia de control:

Mensual

Evaluación:

Comparación contra valor asignado y consenso de los participantes.

Analitos incluidos:

•⁠ Antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg)
•⁠ ⁠HIV 4ta generación (Antígeno p24 y Anticuerpos Anti HIV I y II)
•⁠ ⁠Anticuerpos totales del virus linfotrópico de células T humanas (HTLV I – HTLV II)
•⁠ ⁠Anticuerpos de Treponema pallidum (Prueba treponémica para sífilis)
•⁠ ⁠Anticuerpos de Trypanosoma cruzi (Chagas)
•⁠ ⁠Anticuerpos contra el núcleo del virus de la hepatitis B (Anti-HBc o Anti-core)
•⁠ ⁠Anticuerpos de Hepatitis C (Anti HVC)

 

Microbiología

 

Introducción:  
Programa de  ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a  la ISO/IEC 17043:2023 que incluye una gran variedad de bacterias que pueden  causar infecciones en humanos, algunas de ellas con presencia de mecanismos  de resistencia que están impactando la epidemiología de América Latina. El  participante puede evaluar la fiabilidad de los métodos, materiales y  equipos, la influencia de la formación del personal del área y establecer  protocolos ajustados para el antibiograma debido a que se evalúa de acuerdo  con guías internacionales como CLSI.

Material de  control: Cepas  certificadas liofilizadas de colecciones internacionales acompañadas de  historia clínica correspondiente para su correlación.

Frecuencia de  control: Mensual  o bimestral.

Evaluación:  Comparación contra  asignado y porcentaje de aciertos por método

Analisis  incluidos:  Identificación  microbiológica en género y especie, pruebas de identificación, pruebas de  susceptibilidad antibiótica, pruebas complementarias de mecanismos de  resistencia y genes de resistencia.

Marcadores tumorales

Introducción:
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración para Marcadores Tumorales.

Material de  control:  Suero  humano liofilizado

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, metodo o todos

Analitos  incluidos AFP, PSA Total, PSA Libre, CEA, Ferritina, CA 19-9, CA 15-3, CA 125.

Hematología  5 partes

Introducción:
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración en el área de Hematología con material específico para la tecnología en uso, incluyendo valoración del diferencial de Leucocitos en cinco partes

Material de  control: Sangre total de origen humano con un componente plaquetario de origen animal.

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos: Hematocrito, Hemoglobina, Linfocitos, Basófilos, Eosinófilos, Monocitos, Neutrófilos, Concentración media de hemoglobina, Concentración media de hemoglobina corpuscular, Volumen corpuscular medio, Plaquetas, Monocitos, Ancho de distribución eritrocitario, Glóbulos blancos, Glóbulos rojos.

Hematología 3 partes

Introducción:
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración en el área de Hematología con material específico para la tecnología en uso, incluyendo valoración del diferencial de Leucocitos en tres partes.

Material de  control: Sangre total de origen humano con un componente plaquetario de origen animal.

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos Granulocitos, Hematocrito, Hemoglobina, Linfocitos, Concentración media de hemoglobina, Concentración media de hemoglobina corpuscular, Volumen corpuscular medio, Plaquetas, Monocitos, Ancho de distribución eritrocitario, Glóbulos blancos, Glóbulos rojos.

Gases arteriales más electrolitos

Introducción:

Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración en el área de Gases Arteriales.

Material de  control: Solución acuosa líquida

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación:  Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos:  PCO2, pH, PO2, Calcio, Cloro, Potasio, Sodio

Coagulación Especial

 

Introducción: Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración en el área de Coagulación especial.

En nuestra evaluación incluimos el reporte del INR a pesar de ser un parámetro calculado por la relevancia de este ítem en la toma de decisiones médicas.

Material de  control: Plasma  humano liofilizado.

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos:  Tiempo de Protrombina (PT), Tiempo parcial de tromboplastina (PTT), Fibrinógeno y Cálculo del INR. Tiempor de trombina (TT), Antitrombina III (AT III), Factores II, V,VII,VIII,IX,X,XI, XII, Plasminogeno, Proteína C, Proteína S.

 

Marcadores cardíacos

Introducción:
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración para Marcadores Cardíacos.

Material de  control: Suero humano líquido

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos: CK Total, CK-MB Isoenzima, Homocisteína, Mioglobina, Troponina I y Troponina T.

Proteínas séricas

 

Introducción:  
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración para Proteínas; así mismo con nuestro material permitimos el reporte cuantitativo o cualitativo de algunos analitos incluidos en el programa.

Material de  control:  Suero humano líquido

Frecuencia de  control:  Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, metodo o todos

Analitos  incluidos  Alfa-1-Antitripsina, Antiestreptolisina O, Ceruloplasmina, Complemento C3, Complemento C4, Factor Reumatoideo, Haptoglobina, IgA, IgE, IgG, IgM, PCR, PCR HS, Transferrina.

Parasitología

 

Introducción:
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite a nuestros participantes procesar muestras biológicas que contienen parásitos de interés clínico acompañadas de un caso clínico, logrando retar la competencia adquirida a través de la academia y la experiencia en Parasitología.

Material de  control:
Muestras clínicas conservadas en formol

Frecuencia de  control:  
Mensual

Evaluación  
Comparación  contra asignado y porcentaje de aciertos

Análisis  incluido:
Identificación de parásitos humanos en género y especie

Reticulocitos

Introducción:
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración en el área de Hematología con material específico para la tecnología en uso, incluyendo valoración de reticulocitos

Material de  control: Sangre total de origen humano con un componente plaquetario de origen animal.

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos:Reticulocitos, Glóbulos rojos, Fracción de reticulocitos inmaduros.

Hormonas

Introducción:
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración para Hormonas.

Material de  control:  Suero  humano liofilizado

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, metodo o todos

Analitos  incluidos  Acido Valpróico ,Cortisol, Prolactina, T4 Total, T4 Libre, T3 Libre, T3 Total, TSH, Estradiol, Testosterona, FSH, LH, HCG, Insulina, DHEA y Progesterona.

Serología Infecciosa

 

Introducción:Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración para serología infecciosa.

Material de  control: Suero/plasma humano líquido.

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos: Anti-HBc, Anti-HCV, Anti HIV-1, Anti HTLV-I, HBsAg

 

Serología Torch

 

Introducción:Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración para serologia ToRCH

Material de  control: Suero/plasma humano líquido.

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos: Citomegalovirus IgG, Citomegalovirus IgM, Rubeola IgG, Rubeola IgM, Toxoplasma gondii IgG, Toxoplasma gondii IgM y Virus Herpes IgG tipo 1 y 2

 

Procalcitonina

 

Introducción:Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración para el analito procalcitonina.

Material de  control: Suero humano líquido.

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos:  Procalcitonina

 

Dimero D

 

Introducción: Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración en el área de Coagulación.

En nuestra evaluación incluimos el reporte del INR a pesar de ser un parámetro calculado por la relevancia de este ítem en la toma de decisiones médicas.

Material de  control: Plasma  humano liofilizado.

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos:  Dímero D

 

Coagulación

 

Introducción: Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración en el área de Coagulación.

En nuestra evaluación incluimos el reporte del INR a pesar de ser un parámetro calculado por la relevancia de este ítem en la toma de decisiones médicas.

Material de  control: Plasma  humano liofilizado.

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación: Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos:   Tiempo de Protrombina (PT), Tiempo parcial de tromboplastina (PTT), Fibrinógeno y Cálculo del INR. Tiempo de trombina (TT)

 

Uroanálisis

Introducción:

Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite a nuestros participantes procesar diferentes niveles de concentración para tira reactiva y sedimento urinario.

Material de  control: Orina  líquida

Frecuencia de  control: Mensual

Evaluación  Comparación por moda

Analitos  incluidos:  Análisis químico en tira reactiva

Gases arteriales

 

Introducción:  
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración en el área de Gases Arteriales.

Material de  control: Solución  acuosa líquida

Frecuencia de  control:  Mensual

Evaluación Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos  incluidos  PCO2, pH, PO2

Química urinaria

 

Introducción:
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración en el área de Química Urinaria.

Material de  control: Orina  líquida

Frecuencia de  control:  Mensual

Evaluación:Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, metodo o todos

Analitos  incluidos:   Ácido  Úrico, Calcio, Cloro, Creatinina, Fósforo, Glucosa, Magnesio,  Microalbuminuria, Nitrógeno Uréico, Potasio, Proteínas Totales, Sodio.

Química clínica

 

Introducción
Programa de ensayo de aptitud acreditado bajo la norma ISO/IEC 17043:2010 en transición a la ISO/IEC 17043:2023 que le permite al laboratorio clínico evaluar diferentes niveles de concentración en el área de Química.

Material de  control:  Suero humano líquido o liofilizado

‍Frecuencia de control:  Mensual

‍Evaluación Comparación contra valor de consenso de acuerdo con el grupo par, método o todos

Analitos incluidos  Ácido Úrico,  ALT (GPT), Albúmina, Amilasa, AST (GOT), Bilirrubina Directa, Bilirrubina  Total, Calcio, Calcio Ionizado, CK, Cloro, Colesterol, Colesterol HDL,  Colesterol LDL, Creatinina, Fosfatasa Alcalina, Fósforo, GGT,  Glucosa, Hierro, LDH, Lipasa, Magnesio, Nitrógeno Ureico (BUN/UREA), Potasio,  Proteínas Totales, Sodio y Triglicéridos

Controllab

Programa Brasileño con mas de 45 años de experiencia y 20 años con acreditación en ISO/IEC 17043:2010

 

PROGBA

Programa internacional Buenos Aires de aseguramiento externo de calidad en análisis clínico

 

ECAT

Programa Holandés, para pruebas especiales de coagulación y POCT (INR)

 

SEQC

Sociedad Española de Medicina del Laboratorio

Más de 40 años de experiencia

 

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.OkNoPolítica de privacidad
Desplazarse hacia arriba